Actualidad Salud Tecnología

ACADÉMICA UOH PUBLICÓ INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE PLANTA CHILENA CON POTENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

Dra. Paulina Ormazábal, del Instituto de Ciencias de la Salud.

La Dra. Paulina Ormazábal, del Instituto de Ciencias de la Salud, lideró al equipo multidisciplinario internacional de investigadores que evidenció que la utilización del extracto del arbusto altiplánico Lampaya Medicinalis protege contra alteraciones como la acumulación patológica de lípidos a nivel hepático.
Debido al aumento en la prevalencia de la obesidad y sus comorbilidades a nivel mundial, se han buscado terapias naturales para la prevención y tratamiento de estas patologías. El incremento en el estado inflamatorio de tejidos de relevancia metabólica, como el adiposo y hepático, es frecuente en la obesidad.
En este contexto, la académica del Instituto de Ciencias de la Salud, Dra. Paulina Ormazábal, en conjunto con investigadores asociados a universidades chilenas e institutos de investigación chilenos e italianos, realizó la investigación Lampaya Medicinalis Phil. decreases lipid-induced triglyceride accumulation and proinflammatory markers in human hepatocytes and fat body of Drosophila melanogaster (Lampaya Medicinalis Phil. disminuye la acumulación de triglicéridos inducida por lípidos y los marcadores proinflamatorios en hepatocitos humanos y el cuerpo graso de Drosophila melanogaster), que recientemente fue publicada en la reconocida revista International Journal of Obesity.
El artículo evaluó el efecto de un extracto de la planta altiplánica Lampaya Medicinalis en modelos en vivo e in vitro, que replican condiciones patológicas que están presentes en la obesidad, evidenciando que éste tiene un rol protector en alteraciones como la acumulación intracelular de triglicéridos a nivel hepático; regula distintos marcadores de metabolismo lipídico y también previene el incremento de moléculas inflamatorias que se conocen como citoquinas pro inflamatorias.
Respecto de la relevancia de esta investigación, la Dra. Ormazábal explicó que “es importante contar con el respaldo científico de nuevas aproximaciones experimentales que podrían ayudar a contrarrestar estas alteraciones ya que en el último tiempo existe un fuerte interés de la población por recurrir a estrategias naturales para el tratamiento de patologías, en este caso, la obesidad y sus comorbilidades tales como insulinorresistencia, inflamación, aumento en el nivel de lípidos, entre otras. Por lo que podría proyectarse el uso de esta planta para el tratamiento de dichas condiciones”.
La planta Lampaya Medicinalis Phil. crece en la puna atacameña en el norte de Chile. En la medicina popular sus hojas se emplean para preparar infusiones y tratar enfermedades inflamatorias. Este arbusto posee una gran actividad antioxidante y antiinflamatoria, atribuida principalmente a sus componentes fenólicos.
“La Lampaya está descrita en el libro ‘Medicamentos herbarios tradicionales’ que elaboró el Ministerio de Salud, en donde se sugiere el uso de distintas hierbas medicinales para combatir diversas enfermedades, pero solamente validado en el conocimiento ancestral y tradicional de la utilización de esos vegetales para aquellos padecimientos. Entre los distintos usos que se muestran para la Lampaya, está el tratamiento de afecciones hepáticas, por lo tanto, nuestra investigación entrega conocimiento científico que iría de la mano con lo reportado tradicionalmente por las poblaciones, que es el efecto hepatoprotector de la planta”, agregó la Dra. Ormazábal.
La revista International Journal of Obesity es un foro multidisciplinario de investigación que describe estudios básicos, clínicos y aplicados en bioquímica, fisiología, genética y nutrición; aspectos moleculares, metabólicos, psicológicos y epidemiológicos de la obesidad y trastornos relacionados. Publica diversos tipos de contenido que incluyen artículos de investigación originales, informes técnicos, reseñas, correspondencia y comunicaciones breves que detallan avances significativos en el campo y cubren temas de actualidad.
Para conocer detalles de este artículo, ingresa aquí: https://go.nature.com/3upC6A3

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *