La iniciativa es impulsada por Niebla Gestión Cultural, patrocinada por el TRM y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Seminarios, workshops y clases magistrales componen el programa de formación y especialización escénica (FESEM) de Niebla, Escuela de Artes Escénicas del Maule, la primera en su tipo en la región.
El pasado 30 de septiembre se dio inicio al programa con el Seminario “La Voz en Acción”, impartido por la destacada actriz y directora teatral Soledad Cruz en el Teatro Regional del Maule, institución que patrocina la iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Con cerca de 80 personas inscritas, la escuela ha convocado un grupo de artistas escénicos interesados en participar de esta instancia formativa. “La importancia que tiene a alianza entre el Teatro Regional del Maule y FESEM, es que la idea original nace de un grupo de productores artísticos, gestores culturales y creadores que identifican necesidades en la región del Maule. Esas necesidades están alineadas con los diagnósticos que ha hecho el TRM y juntos, generan una alianza colaborativa que facilita, mejora y aporta al desarrollo cultural de la Región”, dijo la secretaria ejecutiva del teatro, Victoria Flores. A lo anterior agregó que quienes hoy día están capacitándose son jóvenes que hoy vienen a refrescar la escena. “Ha sido un descubrimiento interesante saber que cada vez hay más artistas en el Maule interesados en la adquisición de herramientas concretas”.
Al seminario inicial le siguió el workshop “Aproximación a la Iluminación” dictado por Andrés Poirot, destinado a trabajadores de las artes escénicas, técnicos y/o actores profesionales o amateur. El taller apuntó a la “visibilidad” que la iluminación ha adquirido en los últimos años, logrando desarrollar estrategias lumínicas que son expresivas y notorias. “El curso gira alrededor de tres interrogantes, explicó Poirot: ¿Qué podemos hacer con la luz? ¿Con qué iluminamos? ¿Cómo iluminamos?
El diseñador teatral ha desarrollado su carrera fundamentalmente entre Francia, España y Chile. Su trabajo incluye el diseño de iluminación de más de ochenta montajes de teatro y danza. Con amplia experiencia, diseñó la iluminación del escenario principal del Fórum de las culturas de Barcelona en 2004 y durante seis años estuvo a cargo del diseño de luces de las puestas en escena del conjunto Inti-Illimani en sus giras mundiales, y en la actualidad participa en el Ballet Nacional Chileno como diseñador de iluminación residente. “En el inicio de París, Texas de Wim Wenders el protagonista viaja en línea recta hacia el lugar donde fue engendrado. Esa escena puede ser una metáfora de lo que es el diseño teatral para mí. Un viaje al interior, a la fuente, a buscar algo que no sabemos qué es pero que beberá de las miles de imágenes acumuladas desde que nacemos”, dice para expresar la perspectiva de su trabajo.