Las declaraciones de la autoridad regional se enmarcan en la evaluación del proyecto Talleres Deportivos Online que se realizan desde el año 2020 y que fue financiada por el Consejo Regional.

En junio de 2020 se iniciaron los Talleres Deportivos Online, un proyecto que contó con el apoyo del Gobierno Regional y de los Consejeros Regionales, quienes acogieron la propuesta de la Seremi de Deportes de “destinar parte del presupuesto de los talleres, que se realizan cada año, a esta iniciativa”, recuerda el Seremi de del Ramo de la Región de O’Higgins, Diego Ramírez.
Así, se dio vida a los primeros 200 talleres virtuales, que como explica la autoridad regional permitieron “abordar la problemática de apoyar a la gran cantidad de monitores que quedaron sin o con muy pocos de los talleres que realizaban -a raíz de la pandemia- y también conseguir que la comunidad pudiera retomar las actividades deportivas desde la casa, pues visualizábamos que era un escenario complejo, como lo ha sido”.
Hoy que ya han pasado dos versiones del proyecto y los talleres suman 400 e implican 460 millones de inversión, el Seremi de Deportes evalúa positivamente la iniciativa y conversa con www.lanoticiaonline.cl sobre la posibilidad de realizar una tercera versión, como de las lecciones que dejaron los Talleres Deportivos Online de la Región de O’Higgins.
¿Cuál es la evaluación qué realiza de la realización de los Talleres Deportivos Online?
-Tenemos una muy positiva evaluación del proyecto, y aunque cuesta sacarlo del contexto de la pandemia, sin duda, entendimos que con pandemia o sin pandemia estos talleres vienen a complementar la actividad presencial que realizamos y ofrecemos a los habitantes de la Región. Y es que, en un año sin pandemia hay 625 talleres presenciales del Ministerio de Deportes, y a eso se suman los talleres que realizan los municipios, lo que suena lógico en una Región con más de 920 mil habitantes.
Asimismo, el análisis es positivo -detalla el Seremi- porque “estos talleres tienen un sello de pertenencia a la Región, pues se estableció que todos los monitores fueran de la zona y de todas las comunas. A ello sumamos, que los propios monitores –que fueron profesores de educación física, técnicos deportivos, preparadores físicos, kinesiólogos y estudiantes del último año de carreras relacionadas con el deporte- han manifestado el crecimiento profesional que significó para ellos realizar sus cápsulas de clases. Nos relataron, por ejemplo, que experimentaron el realizar una clase que no tenía la respuesta de los alumnos, como ocurre en una clase presencial, y también debieron preocuparse de temas como la iluminación del lugar donde grababan sus cápsulas, el tono y volumen de su voz. Además, de no olvidar que a cada clase pueden ingresar personas que me siguen y que también hay gente que recién se integra. Y ese -precisa Diego Ramírez- es un importante desafío porque nuestro gran objetivo es generar adhesión a la actividad física y eso significa, en términos muy sencillos, que usted o yo, hagamos actividad física 3 o 4 veces a la semana, es decir, de manera permanente y no esporádica”. En definitiva, es una experiencia muy positiva para todos y agradecemos el apoyo, que a este proyecto entregó, en ese entonces, el Intendente Regional (aún no estaba la figura del Gobernador) y cada uno de los Consejeros Regionales.
Dada esta positiva evaluación, ¿Podría haber una tercera versión de los Talleres Deportivos Online, que finalizan en noviembre de 2021?
-Yo soy partidario de una tercera versión, quizás no tan masiva como la primera y la segunda, pues ya estamos retornando a los talleres presenciales, pero que busque la fórmula más adecuada para llegar a más territorio y generar adhesión a la actividad física. Es decir, conseguir que las personas adquieran el hábito de hacer actividad física en forma permanente.
Todo ello, el Seremi de Deportes lo plantea, teniendo como telón de fondo los resultados de la última versión de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, que se aplicó a mayores de 18 años, y que muestra que “el 78% de la población, a nivel nacional, es inactiva, y donde la Región de O’Higgins es parte de este promedio”, señala Diego Ramírez.
Además, cuando la población observada no supera los 17 años, los resultados no son más alentadores, explica el Seremi de Deportes, quien señala que este estudio expone que el 75% de los menores es inactivo y este porcentaje sube si la observación se focaliza en la población de alumnas de tercero y cuarto año medio.
Por ello, el Seremi sostiene que “como sociedad debemos hacernos responsables de fomentar la actividad física permanente, pues ello ayuda a mejorar el tema físico y mental de cada uno de nosotros, y más hoy, que estamos en el contexto de una pandemia, donde no hay ninguna persona que no se haya visto afectada por lo que nos ha tocado vivir”.
Políticas públicas en materia deportiva
¿Cuáles son los cambios qué se requieren -desde las políticas públicas- para mejorar este estado de poca participación en actividad física permanente de la población de la Región?
“Mi primera declaración de principios es que yo no sé si debemos hablar tanto del tema, sino que hay que hacer más para cambiar las cosas. Y eso, implica, para mí, que todos quienes tenemos responsabilidad en lograr el fomento de la actividad física: el Ministerio de Deportes, el de Salud, los municipios, los colegios, debemos lograr una mayor efectividad en lo que hacemos. Y para ello, debemos evaluar, saber el impacto que tenemos, sino, no tiene sentido realizar algo en que no sabemos el efecto que alcanzan los programas”.
El Seremi indica que “en la actividad física no podemos hacer algo y al poco andar volver a partir de cero… y nosotros, como sociedad, tenemos ese pecado. Entonces, no sacamos nada con cada cierto tiempo querer inventar la rueda y asegurar que todo lo que se hizo está mal… en esta materia, si no hay permanencia y no hay evaluación de los resultados, no hay frutos”.
Escuelas deportivas, CV flexible
Diego Ramírez sostiene que también debemos pensar que “nuestros niños, adolescentes y jóvenes pueden transformarse en deportistas de profesión”. “Si ellos están, señala, un mínimo de 12 años en la escuela -sin considerar la etapa preescolar- estamos hablando de un período en que, sin duda, tenemos una excelente etapa para descubrir talentos: tenistas, atletas, futbolistas, basquetbolistas, etc., pero, sin embargo, extremamos los temas de academia, y no consideramos esta posibilidad. Entonces si un niño tiene condiciones para representarnos, por ejemplo, en una selección nacional de un deporte, se ve enfrentado a que no hay flexibilidad para que ese niño estudie y sea deportista”. Para el Seremi de Deportes de O’Higgins se debe dar “una combinación a nivel escolar, con escuela para deportistas, donde van los talentos descubiertos, y también generar en las universidades las condiciones para que una persona pueda ser deportista y a la vez cursar otra carrera académica tradicional. Lamentablemente, hoy deben elegir, y enfrentados a ello, las familias, muchas veces, dicen la carrera tradicional y el deporte que quede como un hobby”.
“Así como se aprobó la creación del Centro de Formación Técnica estatal, que en nuestra Región funcionará en San Vicente de Tagua Tagua, asevera la autoridad regional, también se deberían financiar colegios para deportistas, donde no se entregan menos conocimientos, sino que se entregan los conocimientos fundamentales invariables concentrados y con facilidades para que un niño vaya, por ejemplo a competencias internacionales o capacitaciones que pueden implican estar, por ejemplo, un mes fuera del país. Y ello es necesario, porque ese niño o joven no puede volver, que lo feliciten en el colegio, un aplauso en el acto de la mañana, y que luego le digan ‘corra a ponerse al día’ con un cerro de pruebas y trabajos atrasados. Debe haber compatibilidad. Debemos trabajar en ello. El deporte puede ser y es una alternativa profesional como cualquier otra”, sentencia.
Un trabajo más cohesionado
El Seremi de Deportes reitera que “debemos entender que, si la actividad física no es permanente, no se convierte en un hábito, y, por tanto, no tiene efectos positivos. El desafío como país es que todos trabajemos más cohesionados, con proyectos más cohesionados. Si el Cesfam recomienza a un paciente crónico caminar, no solo debe indicárselo, sino que ofrecerle los espacios para hacerlo; tener una conexión que ofrecer para que no sea sola una sugerencia. Entonces, debemos trabajar unidos el Mindep, Salud, Educación y Servicios como Senda y el Ex Sename, los municipios para que fluyan las posibilidades para todos los habitantes de la Región de O’Higgins y para no sobre intervenir sobre una misma población objetivo, mientras nos quedamos sin llegar a otras. Debemos geolocalizar las necesidades”.