Educación

Expertos analizan el impacto de los videojuegos en la educación

Reflexionar sobre su uso en el aula de clases como herramienta pedagógica, además de la utilización de estas tecnologías, como también de la realidad aumentada, en nuestra vida cotidiana, fueron algunos de los temas de «El Futuro ya llegó: Videojuegos, Ciencia y Educación», organizado por Explora Maule de la Universidad de Talca.

El evento contó con una alta participación de manera virtual de estudiantes, docentes, académicos y el público general de varias ciudades de Chile y Latinoamérica.  «Estamos viviendo tiempos donde la distopia y la realidad se mezclan, en estos seminarios la idea es presentar como las tecnologías de frontera están cambiando nuestras vidas, y también cómo estas se están abordando desde nuestro territorios y centros académicos», señaló Pablo González, director de Vinculación y Explora Maule de la UTalca.

La actividad principal fue el conversatorio «El Videojuego como herramienta educativa», donde participaron Maricel Occelli, académica e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, Zoraya López, académica de la Universidad de Talca y directora del proyecto «Protectores de la Ciencia», además de Roberto Araya, investigador del CIAE de la Universidad de Chile.

En el diálogo que fue moderado por Iván Coydan, Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UTalca, se reflexionó entorno a tópicos como la experiencia del uso del videojuego en el aula, su utilidad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y en cómo capacitar a los profesores y profesoras para utilizar este tipo de herramienta en su trabajo escolar.

«Los videojuegos por sus características narrativas, las misiones o los desafíos que proponen, lo convierten en un recurso muy interesante para el sistema educativo, ya que permite simular y generar experiencias situadas que interactúan con los usuarios, quienes son participantes activos de sus aprendizajes», comentó Maricel Occelli, investigadora de Universidad Nacional de Córdoba.

Para el académico Roberto Araya del CIAE de la U de Chile, el videojuego puede tener gran impacto de acuerdo a como es conducido por los docentes, pero su valor principal es que su relación con el juego como experiencia de aprendizaje «Nuestro pedagogía natural es el juego, con la tecnología podemos potenciar esta forma natural sobre todo de forma colectiva, la clave es integrar de manera interesante los contenidos presentes en el curricular escolar  y reforzar de manera lúdica los contenido de mayor complejidad de aprendizaje», indicó.

Por su parte Zoraya López, académica de la UTalca, comentó sobre la experiencia de uso del videojuego «Protectores de la Ciencia: Método Científico» en colegios de la región del Maule. » Era increíble ver la reacción de los estudiantes y de los profesores en cuanto a la posibilidad de aprender ciencias a través de videojuegos, nuestro mayor inconveniente es la desigualdad de acceso a las tecnologías sobre todo en sectores rurales y el convencimiento de los docentes mayores de que esta es una herramienta validada y rigurosa para utilizarla en el proceso de aprendizaje».

La parte más práctica del evento, contempló capacitaciones en el uso de la aplicación educativa «Uppa: la Ciencia de Aprender Juntos», un taller de creación de videojuegos en casa que dictó Pablo Rojas, académico de ingeniería en Videojuegos UTalca y la charla magistral del profesor Felipe Besoaín,  quien enseñó el proceso creativo tras el desarrollo del Museo Virtual del Maule.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *