Actualidad Minería

LIBRO RESCATA LA CENTENARIA RELACIÓN DE EL TENIENTE CON EL PUERTO DE SAN ANTONIO

Gracias al apoyo de la Fundación San Antonio Siglo XXI y su Fondo de Proyectos Sociales, la Agrupación Raíces del Puerto publicó el libro gráfico “Trabajadores portuarios y marítimos del puerto de San Antonio: 1910-1920”.

Los inicios de la Gran Minería del Cobre, en El Teniente, fueron un desafío mayor para la ingeniería de comienzos del siglo 20 y junto con la tecnología impulsada para la extracción apareció otro reto: ¿Cómo exportar el metal producido? La respuesta estuvo en el pequeño puerto de San Antonio, al lado de la desembocadura del río Maipo. Esa relación, hoy ya centenaria, quedó plasmada en el libro gráfico “Trabajadores portuarios y marítimos del puerto de San Antonio: 1910-1920”, publicado por la Agrupación Raíces del Puerto gracias al apoyo de la Fundación San Antonio Siglo XXI y su Fondo de Proyectos Sociales. El Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, Germán Sandoval, aseguró “que desde los inicios de la Braden Copper siempre hubo una estrecha relación entre el cobre de El Teniente y el puerto. Esa historia la queremos reflejar y rescatar como División en las actividades de la Fundación San Antonio Siglo XXI y su trabajo con las fuerzas vivas de la comunidad”.

Cien años de trabajo conjunto : “Gracias a este proyecto divulgamos nuestra historia a la comunidad e instituciones y a las nuevas generaciones, con el fin de evitar que la historia sea olvidada y se recuerde lo importante que fue el cobre en los inicios de la construcción y desarrollo del puerto”, explicó Juan Herrera, presidente de la agrupación Raíces del Puerto. El dirigente agrega que “en un comienzo se hablaba de que el puerto se construiría en Matanzas, pero las aguas más abrigadas de esta zona hicieron que se decidieran por San Antonio. En 1922 se mejoraron las instalaciones para la exportación de cobre”.

La Braden Copper Company instaló oficinas en el puerto y un sitio propio para descargar el combustible utilizado en las faenas. A partir de los años 30, en medio de la crisis iniciada en 1929, el cobre se consolidó como la principal carga de salida de San Antonio. “El cobre contribuyó al progreso y la calidad de los empleos de San Antonio.  A los trabajadores, como estibadores, operadores de grúa y movilizadores, entre otros, se les entregaba un bono de tonelaje de acuerdo con el peso de la carga movilizada”, explica Juan Herrera, presidente de la agrupación Raíces del Puerto. 27 proyectos fueron beneficiados por el Fondo de Proyectos Sociales de la Fundación San Antonio Siglo XXI.

1928: Antes de la llegada de las grúas, los portuarios descargaban los lingotes a mano, en el sector de la Estación de Barrancas.
1935: Grúas del puerto en pleno embarque de cobre en el muelle Espigones.
1935: (2): Bodegas y grúas eléctricas en muelle espigones. No estaba pavimentado y se usaba escoria de carbón en el piso.
1957: Estibadores marítimos trasladando cobre en pequeños carros denominados yeguas.
1959: Estibadores en la bodega de una nave al lado de barras de cobre que pesaban 150 kilos.
1970: Acopio de cobre en patio de depósito utilizado por El Teniente.
1973: Antonio Donoso, mantenedor eléctrico, posa junto a una vagoneta con barras de cobre listas para el embarque.
1990: movilizadores manuales embarcan cobre en el sitio 4 Espigones.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *