Actualidad Educación

UMAG REALIZA INÉDITO PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA DE CARRERAS BAJO NUEVO MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Rigiéndose por el concepto de acreditación integral, establecido en la nueva Ley 21.091, la Universidad de Magallanes está abocada a trabajar en la evaluación de toda su oferta académica rumbo a la Acreditación Institucional de 2023.

– Biología Marina, Fonoaudiología y Nutrición, serán las pioneras a nivel institucional.

En base a los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, un grupo de pares realizará un proceso de evaluación externa de tres carreras de la Universidad de Magallanes (UMAG) en el marco de la Ley 21.091 de Educación Superior. Se trata de Biología Marina, Fonoaudiología y Nutrición.

Según explicó Susana Loaiza Miranda, directora de Aseguramiento de la Calidad (DAC) de la casa de estudios superiores, el proceso se realiza de acuerdo con el cambio de legislación en torno a los procesos de acreditación en la educación superior. “El año 2018 se promulga la Ley 21.091, que establece una nueva dimensión de evaluación en los procesos de acreditación institucional. Eso significa que todas las instituciones de educación superior se someterán a procesos de evaluación y acreditación con toda su oferta académica evaluada, entonces nosotros nos abocamos a trabajar ese modelo, y ese sistema de aseguramiento interno de la calidad es el que estamos implementando”, informó.

Esta tarea, que se realiza posterior a un proceso de autoevaluación, antes dependía de forma exclusiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y/o de Agencias Acreditadoras, lo que cambió con la implementación de la nueva ley.

Así las cosas, la titular de la DAC comentó que abrieron un Registro de Pares

¿Cuál es el objetivo de este proceso? De acuerdo con la normativa interna, explicó la doctora Loaiza, apunta a “complementar el diagnóstico que ya hizo la propia carrera. Entonces este Comité de Pares realiza este proceso de evaluación tomando como referencia los criterios de la CNA que son los mismos que la carrera utilizó en su proceso de autoevaluación. Hemos querido darle un sentido muy constructivo, de mucha reflexión y de análisis de la información, por lo que el diagnóstico al que va a llegar este Comité de Pares, va a ser un diagnóstico complementario, donde además, les hemos pedido que realicen recomendaciones, por ejemplo ¿Cómo podría la carrera evaluada mejorar sus buenas prácticas”.

Posteriormente, dijo, “las carreras en cuestión implementen sus planes de mejoramiento y aseguramiento de la calidad al interior de sus unidades académicas”, resaltó Loaiza. Serán pioneras, por ello, estas tres primeras carreras, a las que le seguirán, en agosto, las tres restantes del piloto: Agronomía, Arquitectura y Derecho.

“Nuestro objetivo es que, en el año 2023, cuando la UMAG se vuelva a acreditar en el marco de esta nueva legislación, todas las carreras de la Universidad, técnicas, profesionales de pregrado, y programas de postgrado estén evaluados y ojalá todas desarrollando planes de mejora continua. De esa manera, vamos a instalar una cultura de la mejora continua, que es lo que necesitamos para fortalecer obviamente nuestra gestión”, subrayó.

Modelo y nuevo sello

Para la profesional, el nuevo Modelo, socializado y, posteriormente, validado por la comunidad académica “está hecho a la medida de nuestra Universidad ya que tomamos como referencia lo que nos exige la Ley, la experiencia de los muchos procesos de evaluación que hemos enfrentado y algo muy interesante que es la experiencia de nuestros académicos”.

Según sus palabras “nosotros cumplimos con los mismos requisitos que impone la CNA y estamos en perfectas condiciones de realizar un proceso de evaluación con una mirada objetiva, con un juicio calificado, porque tenemos la trayectoria, la experiencia, tanto en procesos de evaluación, como en cargos directivos, etc. o sea ¿por qué no aprovechar esa tremenda experiencia que tienen nuestros académicos y ponerla al servicio de la propia Universidad?, y respetando la especialidad de la carrera evaluada con la invitación a académicos externos, quienes van a dar la mirada externa y van a poner el ojo y acento en estos aspectos propios de la disciplina”.

Por último, Loaiza detalló que en este nuevo modelo existirán solamente carreras evaluadas: “Desaparece el concepto de carreras acreditadas. Solo serán acreditadas las carreras de certificación obligatoria en la ley, vale decir, Medicina y todas las Pedagogías. Las demás, que son las 22 carreras que vamos a trabajar este año, las 6 del piloto y las 16 que están en procesos de autoevaluación, su sello va a ser carrera evaluada”, concluyó.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *