Este pluvioso mes de julio ha registrado una nueva jornada pública de masas del Magisterio chileno. La expresión en las calles fue de carácter nacional. Existen imágenes que registran el acontecimiento. También son diversas las interpretaciones, la valoración de la jornada de este 26 de julio. Todo viene desde muy larga data. El gremio docente es un cuerpo profesional numeroso, y su presencia territorial es estratégica. Su quehacer se refiere a la formación de los seres humanos desde su infancia. Se dice del verdadero educador que es el creador de ciudadanos pensantes, cultos y, por lo mismo críticos. Lo señalado constituyen algunas de las razones, por cierto funestas, aciagas de porqué la dictadura golpeó de la brutal y genocida forma a los educadores del país. Diversos gobiernos y parlamentos nunca han comprendido el tema, el Problema Nacional de la Enseñanza. Por eso las ” soluciones ” han sido precarias, realizadas ” a la chilena “, de fondo, nada. Quien crea que la situación de los docentes es solo económica de ellos en lo personal, se equivoca. Considerarlo así es entender nada. El Sistema Nacional de Enseñanza fue destruido por la dictadura que lo privatizó. La educación pasó a ser una mercancía más. La gestión docente se burocratizó a extremos. La fatal municipalización fue un modo de esa privatización. Alcaldes algunos semianalfabetos se hallaron a cargo de la enseñanza. También no pocos empresarios recibieron el ” beneficio ” económico de educar vía millonarias subvenciones. Hablando de gobernantes, de parlamentarios, de alcaldes, de empresarios ¿ Alguna vez habrán leído, tendrán sospecha siquiera de saber quiénes fueron Jan Amos Comenius, Domingo Faustino Sarmiento, Simón Rodríguez, José Martí, Aníbal Ponce, Luis Reisig y otros ilustres pensadores, pedagogos también chilenos de vasta labor educacional en el mundo y en Chile ? Decir nada más que desde Comenius a nuestra Profesora Gabriela Mistral cursan varios trascendentes siglos. El pensador argentino Sarmiento que residió en Chile en los años de 1840, fue el fundador de la Primera Escuela Normal de Preceptores de América. Fue el mismo que escribió ” Hay que desasnar al soberano “. Y, el venezolano Simón Rodríguez considerado el Primer Pedagogo de América, tuvo Chile el honor que viviera un tiempo en Concepción y Valparaíso, fue en los años de 1830. El Sistema Educacional chileno no está en crisis, está colapsado. Estudiantes de V grado en 80 % no comprenden lo que leen. Sin referir al enorme contingente de analfabetos absolutos mayores de 15 años que alcanza a 600 mil. UNESCO recomienda que los países inviertan en educación como mínimo el 8% del PIB, el país está muy por debajo de ese guarismo. Así, no se construye sociedad, ni país, ni patria. La Deuda histórica a los educadores está desde inicios de los años de 1980. El burocratismo extremo del sistema, los absurdos métodos de avaluación docente, el no pago de los bonos de retiro, el excesivo número de estudiantes por aula, deudas a enseñantes del sistema diferencial, y la necesaria reforma de la Jornada escolar completa; ese conjunto de anómalas situaciones no resueltas, no permiten enseñar ni aprender. Pendiente está cumplir aquella máxima del rector de la Universidad de Chile, Valentín Letelier, dicha a inicios del siglo XX : ” Gobernar es Educar “. La sociedad en su conjunto ha de comprender que el Magisterio chileno organizado, tiene capacidad para mover el país con los mejores solventes recursos profesionales en bien de todos.
Pero también posee la energía ético-social suficiente para detener el país.
¡ Lo que al Profesor se hace, a la Educación se hace !

Carlos Poblete Avila,
Profesor de Estado.
Exdirigente Nacional e Internacional Docente.
Chile, julio 26 de 2023 *




