Actualidad Columna de Opinión Cultura

“INTERPELACIÓN AL AFECTO” DE ISABEL PFENG POETISA RANCAGÜINA PUBLICA EN ESPAÑA

Hambre de ti o de tu recuerdo,

cuerda cava a la errática errante.

Guardo la compostura, me hago

de hierro imposible más dura,

solo para que tus ojos negros

me desvistan la armadura.

(fragmento de “Flores Marchitas”)

Isabel Pfeng Villegas tiene 22 años y está por empezar su cuarto año de estudios de grado, en la carrera Filología Hispánica, en la Universidad de Salamanca en España. Una disciplina que versa sobre el estudio de la lengua, la lingüística y la literatura, puntas de lanza para el trabajo de un escritor . “Me fui al extranjero solo para cursar el grado de mis sueños, pero me ha encantado el país y su estilo de vida”, explica.

Se encontraba visitando una librería en Granada, ciudad donde vivió un año, buscando libros de editoriales independientes cuando la oportunidad vino a su encuentro. Un sello se llamaba Talón de Aquiles y le llamó la atención porque solo publicaba poesía, casi toda de mujeres. En su pagina web vio que estaban buscando manuscritos. “Les envié una parte del mío, les gustó y me dijeron que me lo iban a publicar. Se dio de la manera más orgánica y fácil, creo yo, que se le puede dar a un escritor novel”, apunta.

Sueño hecho realidad: el libro tendrá su lanzamiento oficial durante la primera semana de agosto en salones de la Casa de la Cultura de Rancagua

-¿Qué representa para ti la lírica, Isabel?

La lírica es una manera que tengo de canalizar mis experiencias y emociones. Es una salida de mi vorágine interna. Realmente considero que la poesía para mí es una necesidad artística por sobre arte, digamos, artificial o meramente decorativo. Mis escritos poéticos son muy humanos y están plagados de mí, por donde se los mire.

-Empezaste a escribir muy niña. ¿Cuáles son tus influencias y autores preferidos?

Siempre me han pegado fuerte dos nombres nacionales: Gabriela Mistral y Óscar Castro. Recuerdo que el primer poema que leí con atención fue “Para que no me olvides”, porque lo escuché en un disco de escritos musicalizados de Los Cuatro de Chile. Me gustó tanto que sigue siendo mi favorito. Gabriela Mistral en un inicio me pegó como a todos los niños por sus rondas y poesía cercana a las infancias, pero lo que más me gusta de ella es que mientras he ido creciendo los mismos poemas han ido adquiriendo significados más profundos y maduros junto conmigo. Además, aunque pueda sonar un poco absurdo, siempre he sido muy cercana al hiphop, rap o música urbana en general, que al final, a mi parecer, es también poesía pero con otro tipo de registro léxico. La música también ha sido una influencia super fuerte en la manera en la que escribo, y creo que es por eso que soy más cercana a las métricas establecidas que al verso libre. Para este poemario bebí de todo lo que dije anteriormente pero se le suma la poesía romántica del siglo diecinueve. Gracias a mi carrera, estudié un periodo de la poesía que se alineaba bastante con el tono que yo estaba buscando para expresar mi interioridad en esta obra. Sobre todo las mujeres románticas, como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosalía de Castro, me dieron el empujoncito que me faltaba para encontrar mi propio estilo. A esto se le suman autores de narrativa cuya construcción de mundo me ayudó a encontrar el mío propio, como Stephen King, Edgar Allan Poe, Mary Shelley, o cualquier gótico/oscuro.

-Interpelación al afecto es un nombre fuerte para tu libro…¿Cuantos sentimientos propios o vivencias propias tuyas contienen sus páginas?

Todo verso impreso en este libro relata un trozo de mi persona. Le puse ese nombre porque siento que la experiencia de escribirlo y editarlo y trabajarlo tanto me ha obligado a reflexionar sobre mis emociones y vivencias de manera muy profunda. Realmente es un cuestionamiento perpetuo al amor y las respuestas que me ha generado. A veces me da un poco de vergüenza porque pienso que quien lea el poemario sentirá (o eso espero) sensaciones muy personales, pero me consuela saber que sé que muchas de ellas son universales.

 -¿Como funciona tu proceso creativo? ¿Qué gatilla en ti un nuevo poema?

Vivo, escribo sin pensar en nada estético, y luego reviso, reviso, reviso. Lo que más gatilla en mí un nuevo verso son las cosas que me van pasando, aunque a veces hay una emoción que recuerdo, o sea que no es actual, y quiero escribir sobre ella, entonces la intento evocar y así escribir. Cabe decir que, si bien a veces me llegan los versos dentro de mi propia corriente de pensamientos, es decir, de forma espontánea, hay veces en que los construyo más conscientemente.

– ¿Dónde te ves de aquí a 10 años? ¿Hay más poesía en el horizonte?

Me veo sí o sí en el mundo del libro: editando, escribiendo, en lo que sea, pero con los libros. Yo diría que en diez a quince años me veo viviendo del arte, con hartos libros publicados, otro alter ego literario, todo el cuento que siempre soñé para mí cuando era chica. Claro que hay más poesía en el horizonte. De hecho, estoy escribiendo mi segundo poemario y ya llevo como la mitad en bruto. Trata sobre la poesía en el exilio y sobre sentir que uno a veces está perdido y solo en la vida. Un poco sobre mi crisis identitaria actual, con un pie en España y un pie en Chile.

Jaime Herrera D’Arcangeli
Periodista/Productor Audiovisual UC

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *