Actualidad Agricultura Tecnología

INVESTIGADORES DE CEAF PRESENTARON INNOVADOR PROGRAMA DE PORTAINJERTOS DE CAROZOS EN FERIA INTERNACIONAL DE ITALIA

CHILENOS FUERON LOS ÚNICOS REPRESENTANTES DE SUDAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA

El proyecto busca crear raíces que se adapten a la realidad agroclimática del país y fue expuesto en la edición 2024 de la Feria Internacional Macfrut, que contó con más de 56.200 visitantes.

El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura presentó en Europa su Programa de mejoramiento genético (PMG) de portainjertos para carozos. Los representantes chilenos fueron el Dr. Ismael Opazo, investigador líder de la Línea de Agronomía, en compañía del subdirector de Investigaciones de CEAF, el Dr. Mauricio Ortiz, quienes fueron los únicos representantes de Sudamérica y Centroamérica, que participaron en el Simposio Internacional de Portainjertos, donde se presentaron los principales programas de mejoramiento genético en manzanos, perales, frutales de carozos y cítricos.

El objetivo del proyecto de CEAF es crear raíces que se adapten a nuestra realidad edafoclimática, reducir el vigor de los árboles y mejorar su eficiencia productiva para este grupo de frutales.

Sobre esto, el Dr. Ortiz señaló que este “es un programa precursor en el país y de los pocos que está activo a nivel mundial, un camino de largo aliento, por lo que fue un hito exponerlo frente a destacados investigadores, con programas de mejoramiento genético que datan de hace 40 años o más, por ello esperamos que CEAF avance en la consolidación como una institución que provee de conocimientos a nivel regional, nacional e internacional”.

Uno de los aspectos más relevantes en la planificación de una plantación frutal es la selección del portainjerto, ya que éstos componen el sistema radical de los árboles frutales y proporcionan elementos vitales como son el anclaje, la absorción de agua y nutrientes, así como protección frente a diversos patógenos que afectan la sostenibilidad del huerto.

Este proyecto pionero a nivel país, financiado con los recursos basales del Centro I+D+I de la región,  provenientes del Gobierno Regional de O’Higgins y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), además, del programa tecnológico financiado por CORFO, Centro Fruticultura Sur, en el marco del Programa Tecnológico “Centro para la investigación e innovación en fruticultura para la zona sur” dio a conocer los principales resultados en la edición 2024 de la Feria Internacional Macfrut.

El certamen que tuvo lugar en Rimini, Italia, contó con la participación de alrededor de 56.200 visitantes, por ello es considerado punto de referencia para la innovación y la sostenibilidad en el sector hortofrutícola y agrícola, puesto que cuenta con una serie de eventos de vanguardia sobre diversos temas como  producción y comercio, maquinaria y plantas, biosoluciones, viveros y semillas, entre otros, además, permite explorar las últimas tendencias y establecer contactos con los líderes mundiales del sector.

Entre los frutales de carozo, la producción de cerezos destaca por su importancia económica de los últimos años y tiene desafíos importantes, puesto que es una variedad que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Aysén, lo que implica una gran diversidad de suelos con diferentes limitaciones.  Por esto, a través de los injertos se busca armar un árbol que, por una parte, se adapte bien a las condiciones de suelo de un huerto y que tolere estreses bióticos y abióticos, como enfermedades o sequía, y por otra, injertar sobre esas raíces una variedad que tenga una buena calidad de fruta. Combinando estas dos partes del árbol se busca obtener plantas sanas y con buena producción.

Para aumentar las posibilidades de encontrar resistencias a los principales factores bióticos y abióticos, fue trascendental contar con un banco de germoplasma, con la incorporación de materiales de distinta procedencia, en forma de polen, lo que permitió ampliar las posibilidades de cruzamientos y la generación de portainjertos híbridos interespecíficos, reduciendo los tiempos de importación y espera a floración que implica la importación de plantas.

“Históricamente siempre hemos traído portainjertos desde el extranjero y su comportamiento no siempre es el esperado bajo nuestras condiciones. Por lo tanto, era necesario crear genética propia adaptada a nuestra realidad nacional. En Chile no existen otros programas de esta índole para este grupo de frutales, ni tampoco programas que tengan toda la plataforma de evaluaciones que hemos generado en CEAF para trabajar con portainjertos” expresó el Dr. Opazo.

 

Actualmente el programa está finalizando la fase de creación de nuevas plantas y se está centrando en la evaluación en campo de los materiales creados. Han destacado cerca de 10 líneas experimentales, que pasaron por diferentes evaluaciones y que deben pasar por el análisis de comportamiento productivo en entorno real con agricultores. Al mismo tiempo el centro, con sus líneas de Investigación de Fisiología del estrés, Mejoramiento Genetico, Genómica Funcional y Agronomia desarrollan investigaciones científicas centradas en estudiar la interacción entre el portainjerto y el injerto, para mejorar la tolerancia a enfermedades y otras áreas claves como la tolerancia a la falta de agua o al exceso de temperatura.

Luego de su destacada exposición a nivel internacional, los investigadores visitaron la Región de Lérida, España junto al Dr. Ignacio Iglesias y el equipo de I+D de Agromillora. Esta visita estuvo centrada en aprender cómo se realizan las pruebas de

campo en huertos de alta densidad, que es la tendencia hacia donde avanza la

fruticultura moderna y en que los portainjertos son claves para que los árboles se

adapten bien a estos sistemas de manejo. También en esta visita se avanzó para

iniciar el proceso de licenciamiento del primer portainjerto experimental en co-

obtención con Agromillora y el CSIC de España. y luego en Barcelona se reunieron con el investigador de genética y biotecnología, Dr. Iban Muñoz del CRAG que tiene investigaciones y materiales genéticos interesantes para una futura colaboración con CEAF.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *