Debido al compromiso de implementar una cultura preventiva en sectores de alto riesgo y avanzar hacia condiciones laborales más seguras y dignas, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de la región de O’Higgins desarrolló el primer seminario de Sílice y Seguridad Minera 2025, que se realizó el 3 de julio en el Hospital Clínico FUSAT, junto al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el recinto hospitalario Fusat.
La jornada tuvo como objetivo informar sobre los efectos que produce la exposición prolongada al sílice, mineral altamente nocivo, presente en los procesos de extracción minera; además de entregar herramientas concretas en materia de prevención, diagnóstico precoz y los derechos que otorga la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
En la actividad participó el seremi del trabajo y previsión social, Jaime Chamorro Galdames; el director regional subrogante del ISL, Andrés Zúñiga Jau; la directora regional de Sernageomin, Franca Murialdo; la directora regional del Trabajo, Daniela Cabrera; y el director de salud laboral del Hospital Clínico FUSAT, Guillermo Figueroa, junto a empleadores del sector minero y personas trabajadoras de la pequeña minería.
Durante el seminario se abordaron temáticas relacionadas con los efectos crónicos de la silicosis, considerada una enfermedad profesional irreversible causada por la inhalación constante de polvo de sílice, y que ha afectado históricamente a las trabajadoras y trabajadores de la minería.
“Este seminario sobre sílice tuvo como objeto abordar las problemáticas existentes, los aspectos de seguridad, las estadísticas, y cómo se previene y enfrenta el riesgo en la minería”, señaló el seremi del trabajo y previsión social, Jaime Chamorro Galdames.
Por su parte, la directora subrogante de Sernageomin destacó que “velar por una minería sostenible y sustentable significa, ante todo, que las y los trabajadores puedan ejercer su labor sin enfermedades asociadas, que lleguen sanos a sus hogares. Pero también implica proteger su entorno, la comunidad y el medio ambiente en el que se desarrollan”.
En este contexto, y desde el ámbito médico, el doctor Guillermo Figueroa, agregó que “como Clínicas del Cobre, hemos asumido el desafío de contribuir a la erradicación de la silicosis en Chile hacia el año 2030. Para ello, certificamos dos centros bajo el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de las Prestaciones Médicas Relacionadas con la Silicosis (PEECASI), lo que representa una señal concreta de nuestro compromiso con el diagnóstico oportuno y con los estándares definidos por el Instituto de Salud Pública”. Cabe destacar que la unidad de medicina laboral de Intersalud, parte de Clínicas del Cobre, es actualmente el único centro en la Región de O’Higgins certificado por el PEECASI.
Desde el ISL, Andrés Zúñiga Jau, valoró el compromiso y la participación de diversos actores, junto al enfoque colaborativo de dicho seminario argumentando que “como ISL, reafirmamos nuestro compromiso con la salud laboral, especialmente en sectores productivos como la pequeña minería, donde los riesgos son mayores. Este tipo de espacios nos permite difundir la ley, orientar sobre derechos y promover una cultura preventiva, que es también parte de los compromisos que Chile ha adquirido con la OIT”.
Estas instancias de capacitación se suman a los compromisos asumidos por el país tras la ratificación de los convenios 176 y 187 de la OIT, y se enmarcan en la reciente Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, elaborada de forma tripartita. Esta política invita a los organismos administradores del Seguro de la Ley 16.744 a ampliar la cobertura de vigilancia ambiental y de salud, entregar asistencias técnicas especializadas y fortalecer el diálogo con empresas y personas trabajadoras del sector.