Jornada regional permitió compartir buenas prácticas y reflexionar sobre los desafíos en la atención integral a pacientes con enfermedades avanzadas.
En el marco del compromiso por fortalecer la atención integral a personas con enfermedades avanzadas o terminales, el Servicio de Salud O’Higgins realizó una Jornada Regional de Cuidados Paliativos, instancia que reunió a profesionales de los distintos establecimientos de la red asistencial y de los dispositivos de atención primaria de la región. El encuentro tuvo como propósito reflexionar sobre los desafíos y buenas prácticas en esta área, promoviendo una atención integral y humanizada en los tres niveles de atención.
La actividad contó con la participación de la directora de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins, Carolina Silva, y de la directora del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ), Dra. Paula Stegmaier, junto a médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y kinesiólogos. Durante la jornada se abordaron temas como el manejo del dolor, la comunicación con pacientes y familias, y la importancia del acompañamiento emocional durante el proceso de enfermedad.
“La jornada regional de capacitación y transferencia técnica para Cuidados Paliativos Universales fue un espacio de enorme relevancia para fortalecer y articular la red en todos sus niveles. Participaron alrededor de 200 profesionales de equipos multidisciplinarios, lo que evidencia el compromiso por avanzar hacia un modelo integrado de salud. Este encuentro permitió la actualización técnica y el intercambio de buenas prácticas, reforzando la importancia del trabajo coordinado en beneficio de los usuarios y sus familias. Es un paso significativo hacia la consolidación de los cuidados paliativos universales como un derecho en nuestra red”, destacó Carolina Silva.
En la misma línea, la Dra. Paula Stegmaier expresó que “esta fecha nos invita a reflexionar sobre los cuidados paliativos, que no son el fin de la medicina, sino su expresión más humana. Nuestro propósito no es solo acompañar el morir, sino asegurar calidad de vida en cada etapa, incluso en los momentos más frágiles. Desde la tradición budista aprendemos que nada es permanente, que la vida y la muerte forman parte de un mismo flujo. En ese tránsito, el dolor puede transformarse en compasión y la despedida en amor. Humberto Maturana nos recordaba que la muerte no es un error, sino la condición natural de haber vivido. En ese sentido, los cuidados paliativos son un acto de profundo respeto: por la autonomía, los deseos y la dignidad de cada persona hasta el último instante. Acompañar este proceso es cuidar el dolor y, al mismo tiempo, abrir un espacio para la calidad de vida, el amor y la trascendencia”.
Espacio para compartir experiencias y fortalecer la red
Uno de los participantes, el Dr. Felipe González, encargado del Programa de Cuidados Paliativos Universales del Hospital de Litueche, valoró positivamente la instancia señalando que “agradecemos mucho el esfuerzo realizado por los organizadores. Estos espacios nos permiten actualizarnos, aprender y fortalecer nuestras redes, promoviendo un trabajo colaborativo e integral en beneficio de los usuarios”.
Por su parte, el Dr. Iber Pérez, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del HFRZ, manifestó que “fue una jornada muy exitosa, con una amplia participación de los equipos. Buscamos que este trabajo conjunto nos permita mejorar la coordinación y la eficiencia de nuestra labor en red”.
Finalmente, los participantes coincidieron en la importancia de mantener estos espacios de actualización y reflexión, que permiten compartir experiencias, reforzar la empatía y mejorar continuamente la atención brindada a los pacientes y sus familias.