Actualidad Ciudad Educación Salud Social

SEREMI DE SALUD DEL MAULE IMPULSA CONVERSATORIO REGIONAL PARA FORTALECER LA SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD

Como parte del proceso nacional para construir un nuevo Plan de Salud Mental para la próxima década, la Seremi de Salud del Maule desarrolló un conversatorio regional junto a representantes de organizaciones sociales, profesionales del área, jóvenes, personas con experiencia vivida y actores comunitarios.

El encuentro tuvo como objetivo recoger la opinión de la ciudadanía sobre los principales desafíos y prioridades en salud mental, considerando que este año culmina el Plan Nacional 2017-2025 y se está trabajando en una nueva hoja de ruta para el país en esta materia.

Al respecto, la seremi de Salud Carla Manosalva expresó que “profesionales de distintos Cesfam, de hospitales de nuestra Región del Maule y también de la comunidad civil han tenido un contacto con las distintas temáticas y desafíos que la salud mental hoy en día nos ponen. Así que como Seremi de Salud estamos muy contentos por la oportunidad del diálogo, de poner en la palestra las necesidades que la comunidad, que los profesionales y los centros de salud principalmente tienen, también la academia, los aportes que ellos pueden hacer desde su vereda. Así que estamos bastante contentos de que esto sirva como insumo para nuestro nuevo plan de salud mental que nos va a regir por algunos años más”.

Durante la jornada, las y los participantes dialogaron sobre temáticas como acceso a atención, acompañamiento familiar y comunitario, prevención del suicidio, coordinación entre instituciones y la importancia de reducir el estigma en salud mental.

El conversatorio permitió visibilizar experiencias y propuestas de la comunidad, especialmente de grupos que históricamente han tenido mayores barreras para acceder a apoyo, como adolescentes, mujeres cuidadoras, personas migrantes y población LGBTI+.

Además, se destacó la relevancia de avanzar hacia una atención más cercana al territorio y con equipos capacitados, fortaleciendo el rol de la Atención Primaria de Salud y el trabajo conjunto con organizaciones sociales que acompañan a personas y familias a lo largo de todo el proceso de recuperación.

Por su parte, uno de los participantes de la instancia, Carlos Cancino, psicólogo del Departamento de Salud de Molina, explicó que “estas instancias son muy importantes para nuestra región. El hecho de poder conversar sobre la salud mental, reflexionar sobre los procesos es algo fundamental. Además, aquí tenemos la oportunidad no solamente de compartir con colegas psicólogos, sino que también con agentes comunitarios, médicos especialistas y agentes activos en el ámbito vecinal que participan constantemente en las distintas actividades, y conocer su opinión es necesaria y sobre todo esencial para el crecimiento de lo que es el programa de salud mental”.

Este conversatorio se suma a las instancias realizadas en todo Chile, donde cientos de personas han entregado su visión para mejorar el bienestar y la salud mental de la población. La información recogida será parte de los insumos que el Ministerio de Salud utilizará para definir los desafíos, prioridades y acciones del nuevo Plan Nacional de Salud Mental para el país, con foco en el acceso digno, la inclusión social y el enfoque comunitario.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *