El parlamentario gremialista indicó que según un estudio reciente de la agencia Equifax, 1.172 jóvenes de 18 años registran morosidad en el sistema financiero, de los cuales tres de cada cuatro son mujeres. “La apertura de cuentas bancarias y tarjetas comerciales representa una alternativa de fácil acceso para los jóvenes, especialmente considerando que los requisitos de la suscripción de dichos productos son relativamente bajos. En efecto, una de las ofertas más habituales realizadas por tiendas de retail a universitarios corresponde al otorgamiento de tarjetas sin más exigencias que acreditar la condición de estudiante y que se está en un nivel medio de la carrera cursada, quedando en principio habilitados como clientes independientemente de la renta que tenga el futuro deudor”. Con estas palabras, el diputado de la UDI, Felipe Donoso se refirió a la presentación de un proyecto de ley que busca prevenir el sobreendeudamiento juvenil. En palabras del diputado Donoso, “el problema del sobreendeudamiento se termina transformando en un círculo vicioso, ya que, al tener deudas impagas, estos jóvenes pasan al sistema de información financiera, o boletines comerciales, y de esa forma se les dificulta la posibilidad de estudiar o encontrar trabajo”. Esto, explicó el parlamentario gremialista porque “según un estudio reciente de la agencia Equifax, 1.172 jóvenes de 18 años registran morosidad en el sistema financiero, de los cuales tres de cada cuatro son mujeres (76,11%) y, en su mayoría, pertenecen a sectores de menores ingresos”. En la misma línea, agregó que “la última Encuesta Nacional de Juventudes 2022 arrojó que un 43,9% de los consultados tiene alguna deuda a su nombre y que se siente endeudado, alcanzado un porcentaje similar al del segmento de los adultos (43,2%). “Este panorama es preocupante y requiere ser abordado con urgencia en favor de quienes recién están iniciando la etapa adulta y aún no tienen los recursos suficientes para enfrentar de manera adecuada obligaciones económicas, considerando, además, que la prioridad en este rango etario debe estar en superar con éxito el proceso de formación académica que incidirá directamente en su desempeño laboral y futuras oportunidades de trabajo”, acotó Donoso. Asimismo, añadió que “hay una cultura del endeudamiento en Chile y un sistema que induce y fomenta el sobreendeudamiento a través del otorgamiento de créditos sin mayores requisitos”. Y en esa línea, aclaró el parlamentario “no buscamos inhibir la libertad que tienen las distintas instituciones financieras y comerciales de promover sus productos, ni queremos atentar contra el derecho al crédito”, sin embargo, argumentó “es necesario que existan ciertas restricciones y requisitos específicos para determinar quiénes son sujetos de crédito”. “La iniciativa, en concreto, apunta a que los bancos, instituciones financieras y casas comerciales, para los efectos de otorgar créditos y tarjetas de créditos a estudiantes de educación superior, deberán exigir la acreditación de ingresos económicos suficientes por parte del estudiante o, en su defecto, obtener autorización notarial simple del sostenedor de sus estudios. El contrato que no contenga alguno de los dos requisitos antes enunciados será nulo y no producirá efectos jurídicos entre las partes ni respecto de terceros”, cerró el diputado Felipe Donoso.